Breve Historia de la Danza
Breve Historia de la Danza
Desde el
inicio de los tiempos, la danza ha formado parte de la historia de la
humanidad. Los primeros indicios de la danza se hallan en pinturas rupestres de
hasta 10.000 años de antigüedad, donde es posible evidenciar a personajes
danzantes por motivos ritualistas o religiosos.
Un ejemplo
de ello son las pinturas
rupestres de Bhimbetka con una antigüedad de 9.000
años, donde se observan, entre otras escenas, ilustraciones de danza.
Las
prácticas más ilustres de la Antigua Grecia en relación a la danza se
encuentran en las fiestas (ditirambos) que se realizaban en honor a Dionisos,
un dios olímpico de la mitología griega.
En la Edad
Media, destacaban principalmente dos tipos de danzas: El carole y el estampie.
El carole consistía en que un grupo de bailarines, tomados de la mano y
formando habitualmente un círculo, cantaban al mismo tiempo que bailaban. En
tanto que el estampie era una danza interpretada en pareja, y la primera en
este formato de la era medieval.
Dentro de
la edad moderna, sobresale la denominada danza barroca, asociada típicamente
con la nobleza y que emana durante el periodo histórico conocido como el
Barroco. Esta danza, por coincidencia temporal y por similitud de estilo, está
fuertemente ligada con la música barroca.
En el transcurso del periodo romántico la danza experimentó un cambio significativo, cuya transformación es protagonizada principalmente por el ballet romántico.
Se incluyó también la particular técnica de puntas del ballet, el cual consiste en que la bailarina apoya todo su peso corporal sobre las puntas de uno o ambos de sus pies, que están totalmente extendidos y se encuentran dentro de unas zapatillas de punta. En este aspecto, personajes como Marie Taglioni y Fanny Elssler eran reconocidas por ello.
Destacaba también el hecho de que se comenzó a producir música únicamente para ballet.
Más tarde, a finales del siglo XIX aparece la danza contemporánea, posiblemente ante la necesidad de tener una forma de expresión con más libertad utilizando los movimientos del cuerpo, y también, como alternativa al ballet clásico.
Poco a poco, las técnicas más comunes del baile clásico fueron desapareciendo para dar lugar a otras formas de baile con movimientos más flexibles.
En la
actualidad, este concepto se mantiene, ya que los movimientos siguen caracterizándose
por ser de libre fluidez y las reglas del ballet clásico se encuentran
ausentes.
Comentarios
Publicar un comentario