Instrumentos de percusión
INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN
Los instrumentos de percusión son aquellos que producen sonido al ser golpeados, agitados o frotados. Se consideran los instrumentos musicales más antiguos, con evidencia de su uso en culturas prehistóricas de todo el mundo.
Orígenes:
Los primeros instrumentos de percusión probablemente fueron objetos naturales como piedras, troncos y huesos, utilizados para crear ritmos y sonidos. A medida que las sociedades humanas evolucionaron, estos objetos se modificaron y se crearon instrumentos más elaborados, como tambores hechos con pieles de animales y sonajeros hechos con semillas o conchas.
Desarrollo en diferentes culturas:
Los instrumentos de percusión se desarrollaron de manera diferente en diversas culturas, adaptándose a sus necesidades musicales y rituales. Algunas culturas se centraron en la creación de tambores de diferentes tamaños y formas, mientras que otras desarrollaron instrumentos como gongs, campanas y xilófonos.
Ejemplos de instrumentos de percusión:
- Tambores: instrumentos de membrana que se golpean con baquetas o manos.
- Timbales:tambores grandes con afinación específica.
- Panderitas:instrumentos de marco con sonajas.
- Cajas:tambores pequeños con sonido seco.
- Platos:discos de metal que se golpean entre sí.
- Gongs:discos de metal que se golpean con un mazo.
- Xilófonos:instrumentos de láminas de madera que se golpean.
- Maracas:Instrumentos con forma de huevo lleno de semillas.
- Claves:palos de madera que se golpean entre sí.
Importancia de la música:
Los instrumentos de percusión desempeñan un papel fundamental en la música de todo el mundo.Se utilizan para crear ritmos,marcar el pulso,agregue texturas y efectos especiales.En muchas culturas,Los instrumentos de percusión también tienen un significado cultural y ritual importante.
En la actualidad:
Hoy en día,los instrumentos de percusión se utilizan en una amplia variedad de géneros musicales,desde la música folclórica y tradicional hasta la música clásica,el jazz,el rock y la música electrónica.La percusión es una parte esencial de la música contemporánea y sigue evolucionando con la creación de nuevos instrumentos y técnicas.quellos que producen música a partir de las ondas obtenidas tras golpear rítmicamente una de sus superficies. Estos golpes pueden darse con la mano o con una baqueta o varilla, o incluso con otra parte del mismo instrumento. Por ejemplo: tambor, xilófono, campana.
Estos instrumentos suelen emplearse para producir patrones rítmicos o bien notas musicales de escala. La mayoría son de golpe o choque (triángulo y gong), pero también están los que se pulsan o frotan con una o dos manos, con arco u otro objeto (sierra musical) y los que se sacuden (maracas).
Las principales características de los instrumentos de
percusión son:
Formato simple y rudimentario. Su diseño es simple y, debido a esto, se trata de los instrumentos más antiguos en la historia de la humanidad. Los primeros se crearon a partir de objetos fácilmente disponibles, como troncos, piedras y otros materiales naturales.
Producción de sonido por impacto. Generan sonido al
ser golpeados, sacudidos o raspados, y para hacerlo utilizan la energía
cinética de un objeto externo, como una baqueta, una mano o un objeto
percusivo.
Función rítmica. Cumplen una función principal en la
creación y el mantenimiento del ritmo, y marcan los acentos y pulsos de una
composición. Para ello, se complementan con otros instrumentos, como el bajo o
el contrabajo.
Flexibilidad de interpretación. Ofrecen una amplia
variedad de posibilidades de interpretación con diferentes técnicas de
manipulación y uso de accesorios.
Versatilidad en géneros musicales. Son utilizados en
una gran variedad de géneros musicales, desde música clásica y jazz hasta
música folclórica, rock, pop y electrónica.
Ejemplos de instrumentos de percusión
Tambor. Está compuesto por una caja de resonancia
cilíndrica, cubierta por una membrana de distintos materiales que cubre la
abertura. Emite los sonidos al ser golpeado con la mano o con dos cilindros de
madera llamados baquetas. Su origen se remonta a tiempos antiguos y suele ser
muy empleado en marchas militares y celebraciones.
Timbal. Es semejante al tambor, pero emite sonidos
graves. Se compone usualmente de un caldero de cobre cubierto por una membrana,
que exige sus propias baquetas (baquetas de timbal) para ser golpeada.
Xilófono. Es percutido con dos o cuatro manecillas y
usualmente tiene un tamaño pequeño. Está construido por una serie de láminas de
madera de distintos tamaños, fijas a un soporte. Al ser golpeadas, las maderas
reproducen las distintas notas.
Campana. Tiene forma de copa invertida y está hecha de
metal, tal y como las campanas de las iglesias u otros ámbitos urbanos. Vibra
al ser golpeada, generalmente por el badajo que va suspendido dentro de la
copa.
Crótalos o chinchines. Se compone de dos piezas
metálicas pequeñas, al igual que los platillos, que se adhieren con una correa
a los dedos índice y pulgar, a modo de castañuelas, y se entrechocan al ritmo
deseado, a menudo como parte de un baile.
Celesta. Se asemeja a un pequeño piano vertical. Opera
con el impacto de una serie de martillos, conectados a sus teclas, cuyos golpes
dan contra láminas metálicas dispuestas sobre resonadores de madera. Al igual
que el piano, posee un pedal para modular sus sonidos. También puede ser
considerado como un instrumento de teclado.
Cajón peruano. Es uno de los pocos instrumentos de
percusión en que el músico se sienta encima. De origen andino, el sonido se
obtiene del roce o percutir de las manos con las paredes de madera del cajón.
Triángulo. Tiene un sonido agudo e indefinido. Se
trata de un triángulo de metal que es golpeado con una barra del mismo material
y se deja vibrar, y alcanza una gran sonoridad incluso por encima de las
orquestas.
Taiko. Es un tambor de origen japonés, tocado con unas
baquetas de madera llamadas bachi. Específicamente, el nombre alude a un gran y
pesado tambor de base, inmóvil debido a sus proporciones, que es golpeado con
un mazo de madera.
Castañuelas. Son tradicionalmente de madera y se hacen
chocar entre los dedos al ritmo del baile. Fueron inventadas por los fenicios
hace miles de años. Son muy frecuentes en la cultura andaluza, en España. Suele
haber una aguda (mano derecha) y una grave (mano izquierda).
Maracas. Se inventaron en tiempos precolombinos en
América, y consisten en una parte esférica rellena con partículas percutoras,
que pueden ser semillas o pequeñas piedras. Las tribus indígenas aún las
emplean, pero en solitario, mientras que en la música caribeña y el folclore
colombo-venezolano se emplean de a dos.
Bombo. Tiene un timbre muy grave e indeterminado. Se
le suele encargar la tarea de marcar el pulso de la comparsa o la orquesta. Se
estima que tiene un origen otomano.
Batería. Se trata de un conjunto de instrumentos, más
que de uno solo, ya que agrupa bombos, redoblantes, platillos y tambores en una
sola instalación, muy popular en las agrupaciones musicales contemporáneas. Se
tocan con dos baquetas de madera y algunos instrumentos con un pedal.
Gong. Es un gran disco metálico, usualmente de bronce,
de bordes curvos hacia adentro y que se golpea con un mazo. Originario de
China, normalmente se le suspende verticalmente y se lo deja vibrar, a menudo
con funciones rituales o celebratorias, en las culturas orientales.
Pandereta. Se trata de un marco redondo rígido de
madera u otro material, cubierto por una membrana delgada y ligera, en el cual
se insertan pequeñas sonajas o chapas de metal a modo de cascabeles laterales.
Su sonido es, justamente, la combinación del golpe a la membrana y la vibración
de los cascabeles.
Bongó. Está compuesto por dos cuerpos resonantes de
madera, uno más chico que el otro, cubiertos cada uno con una membrana de cuero
sin pelo, tensada a través de argollas metálicas. Se percute con las manos
desnudas, apoyado entre las rodillas mientras se está sentado.
Cabasa. Es similar a la maraca, excepto que es un
cuerpo hueco y cerrado, con sonajas metálicas por fuera, que al golpearse
contra la mano o moverse en el aire producen el sonido.
Matraca. Se compone de una pieza de madera o metal en
el centro y varios martilletes móviles que, al girar en torno al eje, producen
un sonido característico llamado matraqueo.
Atabaque. Es parecido al tambor. Se fabrica en forma
de barril y se toca con la punta de los dedos, la muñeca y el borde de la mano.
Se emplea profusamente en las culturas africanas o afrodescendientes, como el
ritmo del candombe.
Marimba. Se compone de barras de madera percutidas con
un martillete para reproducir las notas musicales. En la parte inferior, estas
barras disponen de resonadores, que dan un sonido más grave que el del
xilófono.
Caja china. Está compuesta por una pieza de madera de
forma rectangular que cuenta con una ranura que sirve como caja de resonancia.
La emisión del sonido se logra al golpear esta caja con una baqueta
especialmente diseñada para esta tarea.
Claves. Son dos piezas de madera, comúnmente de forma
cilíndrica, que generan sonido al golpear una contra la otra. Aunque
típicamente se elaboran con madera, también se pueden hallar claves fabricadas
con fibra de vidrio o plástico. Tiene una relevancia significativa en la música
latinoamericana.
Güiro. Consta de un cuerpo de madera o metal, que
presenta una textura ondulada y emite sonido al ser rasgado con un palillo.
Desempeña un papel destacado en las músicas de raíces latinas.
Vibráfono.Es análogo al xilófono, aunque en lugar de
láminas de madera, utiliza de aluminio. Estas láminas son golpeadas con
baquetas que pueden tener cabezas de diversos materiales como hilo de lana,
nailon, goma, plástico u otros, según el sonido deseado.
Pandero. Se trata de un tambor de marco que guarda
mucha similitud con la pandereta, pero carece de platillos alrededor de su
estructura. Este instrumento de percusión es uno de los más antiguos y se
ejecuta directamente con la mano.
Vibraslap. Está compuesto por una pieza de alambre
rígido con forma de manija, que conecta una bola de madera con un bloque que
contiene «dientes» de metal en su interior. Al sostener la manija con una mano
y golpear la bola contra la palma de la otra mano, los dientes de metal vibran
contra el bloque de madera y producen un sonido de repiqueteo.
Palo de lluvia. Se compone de un tubo vacío relleno de
semillas. Al inclinar el tubo, las semillas chocan con las paredes y producen
un sonido que evoca la lluvia cayendo al suelo.
Redoblante. Es parecido a un tambor pero de menor
altura, reconocido por su sonido metálico distintivo generado por una serie de
cables tensados en su parte inferior. Se toca con dos baquetas de madera y
constituye un componente esencial de la batería.
Yembé. Es un membranófono de origen africano,
específicamente de África Oriental, notable por su distintiva forma. Se toca
golpeándolo con las manos y genera tonos que varían en agudeza o gravedad según
el punto de impacto. Esto posibilita la creación de una amplia gama de ritmos
con notas de diferentes alturas.
Cencerro. Se compone de una campana sin badajo, lo que
implica que el sonido se genere al golpearla con una baqueta. Se puede ajustar
la altura del sonido según su tamaño.
Tipos de instrumentos de percusión
Existen muchas formas de clasificar los instrumentos
de percusión: según el medio que produce el sonido, el tipo de sonido o el tipo
de percusión.
Según el medio que produce el sonido, pueden ser:
Instrumentos membranófonos. Son aquellos que producen
sonido mediante la vibración de un parche o membrana. Por ejemplo: bombo,
timbales, conga.
Instrumentos idiófonos. Son aquellos que producen
sonido a partir de la vibración de todo su cuerpo. Por ejemplo: platillos,
xilófono, caja china.
Según el tipo de sonido que producen, también se
pueden ser:
Instrumentos de altura definida o melódicos. Son
aquellos que pueden producir sonidos a una nota determinada. Por ejemplo: marimba,
campanas tubulares y timbales.
Instrumentos de altura indefinida o rítmicos. Son
aquellos que no producen un sonido a una altura claramente identificable, lo
que imposibilita tocar melodías. Sin embargo, son utilizados para crear y
marcar ritmos. Por ejemplo: pandereta, bombo y platillos.
Según el tipo de percusión, se clasifican en:
Instrumentos sacudidos. Son aquellos que producen el
sonido cuando son agitados de forma repetida. Por ejemplo: maracas, cascabeles.
Instrumentos entrechocados. Son aquellos que están
formados por dos piezas iguales que producen un sonido al chocar entre ellos.
Por ejemplo: platos, castañuelas.
Instrumentos frotados o raspados. Son aquellos que
producen el sonido debido a la rugosidad de su superficie. Por ejemplo:
matraca, güiro.
Instrumentos punteados. Son aquellos que producen el
sonido generalmente mediante la vibración de una lámina, cuando esta es
punteada con los dedos. Por ejemplo: kalimba, mbira.
Comentarios
Publicar un comentario