LA DANZA Y LA HISTORIA (tercero básico)

 

LA DANZA Y LA HISTORIAL


La danza y la historia están intrínsecamente entrelazadas. Desde los albores de la humanidad, la danza ha sido una parte fundamental de la experiencia humana, reflejando ya la vez influyendo en los acontecimientos históricos, las estructuras sociales, las creencias y las expresiones culturales de diversas civilizaciones.

La Danza en la Prehistoria y la Antigüedad:

  • Ritual y Supervivencia: En las sociedades primitivas, la danza estaba ligada a rituales mágicos y religiosos, buscando la lluvia, la fertilidad, la buena caza y la protección contra los espíritus malignos. Las pinturas rupestres son un testimonio de esta conexión ancestral.
  • Expresión y Comunicación: Antes del desarrollo completo del lenguaje, la danza era una forma primaria de comunicación, transmitiendo emociones, narrativas y cohesión social dentro de las comunidades.
  • Civilizaciones Antiguas: En civilizaciones como la egipcia, griega y romana, la danza adquirió roles más definidos, desde ceremonias religiosas hasta formas de entretenimiento y parte integral de las artes escénicas (como en el teatro griego).

La Danza en la Edad Media y el Renacimiento:

  • Influencia Religiosa: Durante la Edad Media en Europa, la Iglesia tuvo una visión ambivalente hacia la danza, aunque persistieron formas folclóricas y algunas danzas litúrgicas.
  • Resurgimiento Cultural: El Renacimiento trajo consigo un renovado interés por las artes, y la danza floreció en las cortes europeas, evolucionando hacia formas más estructuradas que sentaron las bases del ballet cortesano.

La Danza en la Edad Moderna y Contemporánea:

  • Desarrollo del Ballet: El ballet se formalizó y profesionalizó, especialmente en Francia durante el reinado de Luis XIV, estableciendo un vocabulario y una técnica que perduran hasta hoy.
  • Nuevos Movimientos: Los siglos XIX y XX presenciaron el surgimiento de la danza moderna como una reacción contra la rigidez del ballet clásico, buscando una expresión más libre y personal. La danza contemporánea continuó esta exploración, incorporando una diversidad de estilos e influencias.
  • Reflejo de Cambios Sociales: A lo largo de la historia moderna, la danza ha reflejado los cambios sociales, políticos y culturales, desde los bailes de salón de la burguesía hasta las danzas urbanas que expresan las realidades de las nuevas generaciones.

La Danza como Testimonio Histórico y Cultural:

  • Preservación de Tradiciones: Las danzas folclóricas de todo el mundo son portadoras de la historia y las tradiciones de sus pueblos, transmitiendo de generación en generación vestuarios, música, movimientos y significados ancestrales.
  • Conmemoración de Eventos: Algunas danzas se crean específicamente para conmemorar eventos históricos importantes, como la Danza de la Conquista en Guatemala, que representa la llegada de los españoles.
  • Expresión de Identidad: La danza es un componente crucial de la identidad cultural de muchas comunidades, sirviendo como un símbolo de su singularidad y su historia compartida.

En Guatemala , la danza tiene una rica historia que se remonta a las civilizaciones mayas, con danzas rituales que aún se practican hoy en día. La llegada de los españoles trajo nuevas formas de danza, que se fusionaron con las tradiciones indígenas, creando expresiones únicas como la Danza de los Moros y Cristianos y la Danza de los Toritos. El Rabinal Achí, como obra de teatro maya prehispánica con elementos de danza, es un testimonio invaluable de la historia y la cosmovisión de los pueblos originarios de Guatemala.

En resumen, la danza no solo ha acompañado a la historia de la humanidad, sino que también ha sido un actor y un narrador de esa historia . Sus formas, sus significados y su evolución reflejan los cambios y las continuidades de las culturas a lo largo del tiempo, convirtiéndola en un lenguaje valioso para comprender el pasado y el presente de la humanidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Rabinal achí

Danza del Palo Volador

Danzas de los Pueblos Guatemaltecos. (primero básico)