LÍNEA DEL TIEMPO EN LA DANZA

 LÍNEA DEL TIEMPO EN LA DANZA


Línea del Tiempo de la Danza

Esta línea del tiempo presenta una visión general de la evolución de la danza a lo largo de la historia, destacando algunos de los momentos y estilos más significativos. Ten en cuenta que las fechas son aproximadas y que la danza ha evolucionado de manera diferente en diversas culturas.

Prehistoria (hasta el 3000 aC)

  • Orígenes Primitivos: Surgimiento de la danza ligada a rituales, ceremonias, expresión emocional y comunicación preverbal.
  • Pinturas Rupestres: Evidencia arqueológica de figuras danzantes en contextos rituales y de caza (ej. Bhimbetka, India).
  • Movimientos Imitativos: Imitación de la naturaleza, animales y actividades de la vida cotidiana.

Antigüedad (3000 aC - 476 dC)

  • Egipto: Danzas religiosas, funerarias y ceremoniales; bailarinas profesionales.
  • Grecia: La danza como arte (Musa Terpsícore), ligada a cultos religiosos (Dionisio), teatro (tragedia y comedia) y educación física; diferentes tipos de danzas con significados específicos.
  • Roma: inicialmente influenciada por Grecia, la danza evoluciona hacia el entretenimiento, a veces perdiendo su carácter sagrado.
  • India y China: Desarrollo de formas clásicas de danza con profundas raíces religiosas y ceremoniales.

Edad Media (476 d. C. - 1453 d. C.)

  • Influencia de la Iglesia Católica: Suspicacia hacia la danza por sus asociaciones paganas, aunque persisten algunas formas litúrgicas.
  • Danzas Populares y Folclóricas: Ligadas a festividades y rituales comunitarios.
  • Danzas Macabras: Relacionadas con la peste y la muerte.
  • Surgimiento de Danzas Cortesanas: Como entretenimiento en la nobleza hacia finales del periodo.

Renacimiento (1453 dC - 1600 dC)

  • Renacimiento del Arte y la Cultura Clásica: Influencia en la danza.
  • Danza como Entretenimiento en las Cortes: Especialmente en Italia y Francia.
  • Surgimiento de Maestros de Danza: Codificación de pasos y técnicas.
  • Primeras Formas de Ballet Cortesano: Combinación de danza, música, poesía y escenografía.
  • Popularización de Danzas Cortesanas: Bassa danza, pavana, gallarda, branle.

Barroco (1600 d. C. - 1750 d. C.)

  • Consolidación del Ballet de Corte: Espectáculo teatral independiente.
  • Rey Luis XIV de Francia: Gran impulsor del ballet, fundación de la Académie Royale de Danse (1661).
  • Establecimiento de Reglas y Técnicas Formales: Para el ballet clásico.
  • Pierre Beauchamp: Codificación de las cinco posiciones básicas del ballet.

Romanticismo (1750 dC - 1900 dC)

  • Edad de Oro del Ballet: Énfasis en la expresión emocional y atmósferas fantásticas.
  • Surgimiento de las Zapatillas de Punta: Permitiendo la elevación y la ilusión de ingravidez.
  • Creación de Ballets Icónicos: "La Sílfide", "Giselle", "El Lago de los Cisnes", "La Bella Durmiente".

Danza Moderna (Finales del siglo XIX - Principios del siglo XX)

  • Reacción contra el Ballet Clásico: Búsqueda de una danza más libre, natural y expresiva.
  • Pioneras de la Danza Moderna: Isadora Duncan, Ruth St. Denis, Martha Graham.
  • Exploración de Nuevas Técnicas de Movimiento: Respiración, peso, gravedad, conexión con el suelo.
  • Innovación en Música y Escenografía.

Danza Contemporánea (Mediados del siglo XX - Presente)

  • Continúa la Ruptura de Convenciones: Exploración y diversidad de estilos y técnicas.
  • Incorporación de Elementos de Otras Disciplinas: Teatro, artes visuales, tecnología.
  • Exploración de Nuevas Formas de Movimiento y Expresión.
  • Temas Sociales, Políticos y Personales en la Coreografía.
  • Importancia de la Improvisación y la Colaboración.
  • Coexistencia de una Amplia Variedad de Estilos y Tendencias.

Siglo XXI (Presente)

  • Globalización e Interconexión: Fusión de estilos y culturas a nivel mundial.
  • Tecnología y Danza: Uso de medios digitales, realidad virtual y otras tecnologías en la creación y presentación de danza.
  • Conciencia Social y Política: La danza como plataforma para abordar temas relevantes y generar diálogo.
  • Énfasis en la Diversidad y la Inclusión: Mayor representación de diferentes cuerpos, identidades y perspectivas en la danza.

Esta línea del tiempo ofrece un panorama general. Cada región y cultura tiene su propia y rica historia de la danza, con desarrollos y evoluciones únicas que merecen una exploración más profunda. En Guatemala, por ejemplo, la danza prehispánica maya y las tradiciones coloniales han dado lugar a expresiones culturales vibrantes y significativas como el Rabinal Achí, la Danza de los Moros y Cristianos y la Danza de los Toritos, cada una con su propia trayectoria histórica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Rabinal achí

Danza del Palo Volador

Danzas de los Pueblos Guatemaltecos. (primero básico)